lunes, 27 de octubre de 2008

Objetivo de Tabla Access

El objetivo primo de nuestra tabla access es ordenar de manera sistemática, eficiente y ordenada la información que deseamos tabular y ordenar, la cual en este caso sería: "la administración de un hotel".

Esta iniciativa surgió como método más eficiente y rápido, a la hora de encontrar números telefonicos, servicios a la habitación, direcciones, etc...

Ahora, si podemos ordenar a la gente de un hotel (la gente que hospeda en el hotel), podemos también administrar las cuentas bancarias, la administración de un hotel, de una micro empresa, etc...


Antes que el objetivo primo este totalmnte realizado, debemos definir lo que es una tabla access:

"Microsoft Access es un programa
Sistema de gestión de base de datos relacional creado y modificado por Microsoft para uso personal de pequeñas organizaciones. Es un componente de la suite Microsoft Office aunque no se incluye en el paquete "básico". Una posibilidad adicional es la de crear ficheros con bases de datos que pueden ser consultados por otros programas."

Con esta definición ya hecha, podemos decir que nuestro objetivo ya se ha dado por cumplido:

(***El archivo se encuentra ahí)

lunes, 28 de julio de 2008

Creación de un servicio: "Subamos el promedio" -.- II parte


1) Formulación de los Objetivos del servicio “¡Subamos el promedio!”:

1. Crear una instancia donde en un ambiente diferente al de clases se puedan plantear los contenidos y resolver dudas.
2. A través de un grupo no muy numeroso poder impartir los conocimientos de la materia de una manera más personalizada.
3. Ofrecer un servicio de calidad, que demuestre un real compromiso tanto de los tutores como de los alumnos que participan.
4. Fomentar valores de ayuda, compromiso y responsabilidad.
5. Nivelar el saber de una materia para las personas que no les es tan fácil un ramo.
6. Adquirir técnicas de estudio imprescindibles para poder trabajar de una buena manera.

2) Diseño de la solución elegida:


1. Asignación de Tutor: El criterio de selección se pensó que podía ser por el mejor promedio pero esto sería una limitante pues no siempre los alumnos con buen promedio pueden explicar bien, por lo tanto decidimos elegir un alumno con buen promedio pero además con criterios pedagógicos.
2. Materias a explicar: Serán cuatro por la disponibilidad de días y podrán ir rotándose de acuerdo al requerimiento del usuario (por ejemplo una semana podrá ser química, historia, biología y matemática, pero de acuerdo al nivel de calificación que se obtengan podrán cambiarse)
3. Asignación de alumnos por tutor: Serán un número limitado de alumnoslos cuales serán elegidos por obtener promedio bajo 5,5 en una asignatura. Será obligatorio que los alumnos con promedio rojo asistan a éstas instancias (exceptuando compromisos específicos como un profesor particular). El máximo de vacantes para los reforzamientos será de 12 personas.
4. Establecer el horario de los reforzamientos, la mayoría comenzarán desde las 14:30 o 14:45 (no se admiten atrasos excepto compromisos específicos conversados con el tutor)
5. Será optativo el uso de guías o resúmenes, eso sí el tutor se compromete a entregar mínimo una mensual.
6. El alumno que asista a los reforzamientos se compromete a completar la guía y entregarla en un plazo máximo de dos semanas.
7. Al finalizar el trimestre los alumnos asistentes hacen una evaluación a su tutor y si no es satisfactorio se podrá cambiar (se evalúan puntos clave del desarrollo humano, de contenidos y de logros obtenidos por el curso en un determinado ramo)

3) Planificación del servicio:

s de máxima importancia hacer un esquema a modo resumen, para hacer una tabla de precios y los tipos de recursos: los recursos humanos y las acciones que se debe seguir cada integrante (alumnos tutor y usuario). Es fundamental también, calendarizar las tareas, tiempos y responsabilidades en una carta Gantt, definir el presupuesto y decidir las estrategias de comunicación y promoción para hacer la puesta en práctica del servicio.


4) Definición del Presupuesto:


* El valor de las fotocopias puede variar en función de la cantidad de alumnos versus la cantidad de hojas.

viernes, 16 de mayo de 2008

Trabajo Educación Tecnológica: “Investigación sobre un servicio público”

Liceo “General Manuel Bulnes Prieto”, Municipalidad de Renca

Reseña Histórica del Establecimiento:
Esta Escuela fue creada según el Decreto N° 6421 del 28 de Junio de 1962, con el nombre de "Escuela de Mujeres N° 363", siendo su primera Directora, la Sra. Paulina Fernández Pérez, desde el año 1962 hasta el año 1971, sucediéndola la Srta. Luzmira Bahamondes Ruiz, hasta el año 1973. Posteriormente a este año asume la dirección de la escuela la Sra. Sikrilda Salas Fuentealba, quien deja el cargo el año 1990.
El 19 de junio 1988, según Decreto N° 126, se le da el nombre de Escuela D-315 "General Manuel Bulnes Prieto", nombre que se toma de una de las mujeres pioneras en el acceso de la mujer a las actividades intelectuales de nuestro país y admitiendo a ellos a niños y niñas para hacer un futuro mejor.
Históricamente, es una de las escuelas que ha contado con una numerosa matrícula de alumnas, que provienen de diversos sectores de la comuna, lo que la transforma en una heterogénea población escolar en lo que se refiere a composición social, económica y cultural.
Ya en Terreno:
Éste proyecto en especial nos motiva mucho por la alta interacción social que conlleva y la solución de problemas, elaboramos 1 encuesta, 1 entrevista y una pauta de observación.
Nos dimos cuenta del lugar donde estaba emplazada la escuela, es más bien pobre, leyendo la reseña que estaba en el diario mural del inicio de la escuela, la parte donde se narra que la población escolar es más bien heterogénea nos suena un poco a mentira, pues por lo menos el 90% de las estudiantes viven cerca del colegio en Renca y no portan objetos de valor como celulares o cosas por el estilo, es una escuela humilde pero con buenos proyectos e infraestructura.

Pauta de Observación:

(Iremos anotando todo lo que nos parezca relevante.)

1.- Entorno:Muy humilde, casas todas de un piso y pequeñas, se encuentra en una zona con alto riesgo social, las calles están todas con cemento pero éste está ya añoso y debería ser removido.
2.- Exterior del Colegio:Se ve muy grande y sin mayores lujos, nos sorprende eso si la magnitud del colegio, podríamos decir que es más bien rural pues es bastante espacioso y con áreas verdes.
3.- Interior del Colegio:Las aulas no son muy grandes, albergan a 20 alumnos por curso y como máximo hay 2 cursos por nivel (situación que se repite en los cursos de primero básico y tercero básico, lo que nos indica que hay mas escolaridad en niños pequeños), posee una sala de computación (lo que es muy positivo pues nos habla de un acercamiento de la tecnología hacia los niños desde sus inicios), el casino está muy limpio y muchos jóvenes desayunan y almuerzan ahí según lo que nosotros mismos vemos.

4.- Docentes y Alumnado:Son 16 profesores en total (1 Química, 1 Biología, 2 Ciencias naturales, 4 Lenguaje, 3 Historia, 1 Educación Física, 2 Matemática, 1 Inglés, 1 Tecnología y computación), se ven motivados en hacer sus clases, son la mayoría muy jóvenes. El alumnado se comporta bien y está atento a las clases en un clima de silencio, no hay faltas de respeto en la comunidad ni hacia profesores.

Entrevista:


Entrevistamos con 3 Preguntas a la Directora del establecimiento, 3 hacia la Alumna Joselin
Abarca González y 3 hacia el profesor Luis San Martín, esto fue lo que nos respondieron:

Hacia la directora Alicia Stuardo

P.:1.- ¿Qué opina sobre su colegio y sus alumnos?, ¿Ha tenido algún problema grave de conducta dentro del colegio?
R: Creo que el más serio se vivió hace algunos años, pero nunca he tenido un problema grave, somos muy estrictos en lo que ha disciplina respecta todos los docentes forman a los niños con férreos valores desde pequeños, en estos años que llevo de directora he hecho hincapié en esos aspectos, pues para mí la idea es formar íntegros ciudadanos, no sólo buenos alumnos.
2.- En la encuesta muchos alumnos, nos dijeron que les gustaría una sala de computación más amplia y poder tener colación más sana en los recreos, ¿Qué piensa de eso?
R: Como te darás cuenta nosotros recibimos dinero por subvención, lo que nos restringe como establecimiento en cierta medida, nuestro gastos primero están enfocados a darles una mejor educación a nuestros niños en ramos convencionales y muchas veces hemos tenido que comprar con dinero de nuestro colegio libros de lectura para nuestros niños y así ir formando la biblioteca.La sala de computación fue un avance muy grande, cuando llegaron los computadores, muchos alumnos no sabían ni lo básico, ahora podemos decir con orgullo que un 100% de los alumnos sabe lo básico y más.
3.- ¿Cuál es su anhelo a futuro?
R: Ampliar nuestra gama de alumnado, poder implantar el programa de colegio saludable que el municipio nos ha exigido, que todo ello resulte y que podamos gozar, de un colegio mejor para los alumnos y los docentes.Además desde 1996 que hemos incorporado hombres a nuestra escuela lo que hace que se enriquezca la heterogeneidad del colegio.


Hacia Joselin Abarca González, estudiante de 2 año medio:

1.- ¿Te gusta venir a tu colegio, te sientes conforme con todo lo que te ofrece?
R: La verdad vengo por que es el colegio que queda más cerca de la casa, mi mamá trabaja desde las 6 de la mañana hasta las 4 de la tarde, así que yo tengo que venir a almorzar acá y tomar desayuno en la mañana, no tengo otra opción para estudiar, pero si los comparo con otros colegios cerca de aquí, yo creo que éste sería uno de los mejores.
2.- ¿Nunca te han asaltado por aquí cerca?, ¿No ha sucedido alguna protesta o alguna situación que implique abandonar las aulas?
R: Sí, para el día del joven combatiente hubo mucho ruido y sonido de carabineros, salió olor a gases lacrimógenos y tuvimos que para las actividades del colegio e ir al gimnasio, pero en general es tranquilo por acá, lo que pasa es que hay fechas que son más complicadas.
3.- ¿Qué no te gusta del establecimiento en que estudias y qué es lo que más te gusta?
R: Me gustan mis compañeras de curso, es súper entretenido venir a clases con gente así, los profesores también son súper simpáticos y nos enseñan hartas cosas, pero lo que no me gusta es que el colegio esté tan botado, en el sentido que no hay muchas personas que cuiden las áreas verdes y tampoco viene nadie de la municipalidad.

Hacia el Profesor de Tecnología y Computación Luis San Martín:


1.- ¿Cómo fue implantar esto de la computación en los alumnos?
R: Al principio fue un verdadero reto, pero ahora se están viendo los frutos, ya todos nuestros alumnos saben lo básico por lo menos ahora queda la segunda etapa y más difícil que es poder regularizar las clases con los alumnos para enseñarles lo más complejo.
2.- ¿Cómo decidió venir a hacer clases a ésta escuela?
R: Yo creo que ha Chile le faltan docentes que tengan verdadera vocación, por eso desde siempre he querido dedicarme ha hacerles clases a niños mas humildes y sacar adelante a sus familias, ese es mi principal motivo.
3.- ¿Cree posible poder ampliar la cantidad de computadores y así cambiar la metodología de estudio?
R: Podría ser posible, pero se requeriría un enorme esfuerzo en cuanto a dinero, podríamos ahorrar durante 6 meses y los gastos serían cubiertos por completo, pero para ello necesitamos un enorme esfuerzo de parte de todos.



Tabulaciones de las respuestas:



Problema del Establecimiento Educacional


El problema que se pudo detectar es aunque los alumnos están felices con los adelantos de la tecnología, ya sea desde sus aparatos electrónicos hasta los computadores de su colegio, se detecta una deficiencia en su sistema educacional, y en especial énfasis, en su Falta de computadores.
Se pudo observar en una pequeña visita a su colegio que el laboratorio no cuenta con más de 10 computadores, y hay que tomar en cuenta la variable de que son más de 12 cursos con 40 niños y niñas de todas las edades los cuales usan los mismo computadores.

Posibles soluciones


Las soluciones que se requieren solo son posibles de evaluar con los fondos estatales, ya que ellos mismos tienen un apoyo gubernamental para poder comprar estos aparatos electrónicos.
También es posible realizar un fondo de ayuda solidaria, donde nuestro colegio aporte con los computadores que se dan de baja todos los años, pero para eso se debe hacer un debido estudio de mercado, el cual nos mostraría la viabilidad del proyecto.

domingo, 20 de abril de 2008

Desarrollo de un servicio (parte I)

1) Redactar una encuesta y una entrevista que supuestamente realizaron los profesionales que apoyaron a los creadores de este servicio (Recordar que a través de estos instrumentos se pueden detectar las necesidades de las personas):

Marca tu opción con x

*La encuesta tiene aspectos que se deben destacar en cada pregunta, por ejemplo:
1) Con la primera pregunta se da por enterado la cantidad porcentual de personas que consumen helados, para escatimar la producción, es decir, cuantos consumidores hay y de acuerdo a ello vemos lo que producimos.
2) Con la pregunta número dos, nos enteramos del precio máximo que las personas están dispuestas a pagar y con ello nos fijamos un tope de calidad para no sobrepasar el precio.
3) La pregunta número tres, la gente nos da a entender la preferencia de los helados, es decir que tipo de helados producir.
4) Con la pregunta número cuatro, podemos ver, en que parte les gusta más comer helado y de acuerdo a ello podemos fijar puntos estratégicos de ventas.
5) Con la pregunta cinco, podemos ijar la frecuencia en que se consume helados y fijar fechas establecidas de producción, es decir, cuando la producción debe disminuir y aumentar.
6) La pregunta seis, nos hace referencia a que si queremos establecer una nueva marca o saber cual es nuestra mayor competencia, darnos cuenta de quienes serán nuestros mayores competidores.
7) Al saber eso, vemos a cuántas personas llegará nuestra marca de helados y cual sería su alcance.

2) Detallar que proceso de análisis habría que realizar con respecto a los datos que arrojan estos instrumentos para recabar información.

R/ Se realizo mediante la tabulación de los resultados obtenidos (teóricamente) en la encusta realizada a los proveedores de la fábrica de helados:

(Haz click para agrandar y ver la tabulación)


3) En la tabla que se presenta a continuación, en la primera columna del cuadro, escribir y explicar brevemente las fases de producción de la "Empresa de Helados y Productos Lácteos" descrita en el relato anterior. Se debe concentrar la explicación en relación a: los recursos con que se trabaja y una descripción del personal y del lugar de trabajo:



(Haz click para agrandar)

Encuesta: “Servicio de biblioteca virtual y autoservicios”

Introducción:

Aparte de la encuesta ficticia de la empresa de los helados, nos pareció interesante hacer una encuesta real, un poco más simple sobre un servicio que nosotros inventamos.
El proyecto que tenemos como grupo es poder unificar algunos servicios que se encuentran dispersos en el colegio, además de crear alguno.
La actividad a cerca de crear un servicio, nos hizo repensar algunos servicios en el colegio, como es la biblioteca virtual, la biblioteca como sí y algún servicio para expender café o algo de almuerzo, podríamos decir que serían salas “multiuso”, pues el casino, biblioteca virtual, fotocopiado, podrían perfectamente encontrarse unidos.
En alguna dependencia colegial se pondrían aquellas cosas incluyendo un autoservicio de fotocopiado, todo separado con puertas, habría una especie de cafetería con libros al estilo de StarBucks, para tomar algo mientras se lee un libro, en otra dependencia contigua se podría poner la biblioteca, biblioteca virtual y el autoservicio de fotocopiado.


Marca con una x tu opción

Curso:
7°- 8°- 1°m- 2°M

1. ¿Te gusta el servicio de Fotocopiadora?
Sí (12)
No (8)

2. ¿Te gusta el servicio de Biblioteca?
Sí (7)
No (13)


3. ¿Te gusta el servicio de Casino?
Sí (5)
No (15)

4. ¿Te gusta el servicio de la biblioteca virtual?

Sí (3)
No (17)

5. ¿Te gustaría unirlos y hacer una especie de Starbucks?
Sí (16)
No (4)

Graficación:



Podemos inferir que el servicio que más popularidad posee es el de la fotocopiadora, pero aún así sería bueno unificar los servicios para lograr una mayor aceptación y uso del espacio.

viernes, 11 de abril de 2008

Estudio de mercado

Cuando se debe proponer un servicio u objeto tecnológico, se debe hacer un estudio de Mercado, el cual satisface las siguientes preguntas:

1) ¿Qué necesidades debo satisfacer en los posibles clientes el producto o el servicio que deseo entregar?


2) ¿Dónde, cuando y como se satisface la necesidad, el producto o el servicio?


3) ¿Qué otras empresas o personas ofrecen el mismo producto o servicio?


Variables a considerar:


1) Volúmen del mercado : Cuantas empresas ofrecen el mismo servicio.


2) Localización: Donde se pueden establecer los negoscios que quiero establecer (Ejemplo: No pondré una joyeria en un sector margina, sino en uno residencial)


3) Perfil del Cliente: Hacer un perfil del cliente de acuerdo a sus caracteristicas fisicas, ceniles, socioeconómica, etc...


4) Estrategias generales: Los servicios indispensables que necesita el cliente como la salud, alimentación, entretención...


5) Competencia: La cantidad de empresas que se pelean por su reputación dentro y fuera del mercado (Por ejemplo: Juambo, antes de lider, era el servicio de expendio de alimentos más importante, cuando llego lider, se le usurpó ese privilegio)

miércoles, 26 de marzo de 2008

Carta Gantt


La carta Gantt es una herramienta gráfica cuyo objetivo es el de mostrar el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado.

Desde su introducción los diagramas de Gantt se han convertido en una herramienta básica en la gestión de proyectos de todo tipo, con la finalidad de representar las diferentes fases, tareas y actividades programadas.

¿Cómo hacer una carta Gantt?
Existen en el mercado herramientas informáticas capaces de producir una representación de tareas en el tiempo en un formato de gráfico de Gantt.